Valle del Itata

Una vez el centro vitivinícola de la Corona española en la colonia del nuevo mundo, where vines were planted as far back as the first decade of the 1600s, the Itata steep granitic hills are a forgotten viticultural region which survived in spite of being for a long time neglected. Some varieties, such as País, adapted so well to the terroir, that it is no rare to find old head-trained vines which have reached over 100 años de edad.

El Valle del Itata está comprendido dentro de la región administrativa del Bío-Bío, que es el límite sur de la zona vitivinícola del Valle Central, entre los 36º 00′ y 38º 30' de latitud sur. Limita, al norte de la región administrativa del Maule y al sur de la región administrativa Araucanía. El valle fue nombrado según el río homónimo que está formado por el río Ñuble y los cursos de agua del río Itata.

El Valle del Itata es un tesoro escondido para la vitivinicultura de la Región del Biobío, cuya tradición vitivinícola se remonta al siglo XVI y donde las muy antiguas vides de conducción de cabeza se encuentran esparcidas y perfectamente adaptadas en las empinadas colinas graníticas. El Valle del Itata esconde en su seno la historia de los viñedos de la vitivinicultura de Chile.

No es fácil encontrar un paisaje vitivinícola tan único como éste. El Valle del Itata se extiende por más de 100 kilómetros, entre las ciudades de San Carlos en el norte y Bulnes en el sur, en la provincia de Ñuble. Las vides sin riego de variedades rústicas, como la Muscat, País y Cinsault, se han adaptado perfectamente al suelo y al clima del valle, desarrollando grandes extensiones de vides que no contemplan alambres o cualquier otro sistema de apoyo. Encontrar esos grandes campos verdes desenvolviéndose hasta que se pierde la vista; cubriendo laderas y pequeñas colinas hasta el horizonte es un paisaje único.

Denominación de Origen: Itata

Región: Región Sur

Sub-Región: Itata

Áreas Complementarias: Costa, Entre-Cordilleras, Andes

 

Suelos

En la costa existen suelos desarrollados a partir de terrazas marinas, suaves pendientes planas o con de color marrón rojizo asociados a otros tipos de suelo de menor desarrollo. En el interior, en las tierras altas entre Los Ángeles y Loncoche, el sector costero, frente a la isla Moche, y en las alturas de la Cordillera de la Costa de los suelos son los problemas de drenaje delgadas y espectáculo. En el sector oriental que son moderadamente profundos y tienen alto contenido de arcilla.

En los valles interiores, los suelos son aluviales y de moderado desarrollo, entre las ciudades de Los Ángeles y Malleco, junto a los suelos formados a partir de arenas basálticas de grano grueso. Estos suelos son muy permeables y también hay sectores con altos niveles de agua subterránea. En la precordillera y en los sectores de mayor relieve de los Andes existen suelos de grano grueso derivados de acumulación volcánica. En la precordillera frente a la ciudad de Los Ángeles y hasta Temuco, existen suelos derivados de cenizas volcánicas, conocido como "trumaos". Estos son suelos ricos, profundo, con un alto contenido de materia orgánica y una gran capacidad de retención de humedad.

Clima

La región vitícola del sur se caracteriza, por un clima templado frío, con diferencias importantes entre la costa y los valles interiores. Las condiciones orográficas de la región no permiten a los vientos del océano entrar en la depresión central; esto provoca una amplia variación térmica entre ellas. Las lluvias aumentan a medida que el territorio continúa hacia el sur el aumento de la diversidad y cantidad de la vegetación y la presencia de ríos de mayor volumen. En la región vitícola del sur el promedio de lluvias y alta humedad en algunas épocas del año ofrecen mejores suelos para la agricultura y la ganadería. La diferencia entre la costa y la cuenca hundida sigue siendo muy notable en cuanto a la humedad, variación térmica, así como aumento de las lluvias. La región vinícola del sur tiene dos cuencas dominantes que forman el sistema hidrográfico de la región: el Bio ríos Itata y Bío, ambos nacidos en los Andes y valles de origen homónimas. También hay menores cuencas, tales como la del río Andalién.

Dos cursos de agua principales forman el río Itata: los ríos Ñuble e Itata. El río Itata es 180 km de largo, incluyendo sus dos afluentes, el Cholguán y Huépil. El río Itata tiene un patrón de flujo mixto, ya que sus principales afluentes nacen en la cordillera y precordillera de los Andes y se alimentan deshielos de la primavera y las lluvias de invierno. Este río cruza el valle longitudinal y tiene una alta cascada, debido a un cambio brusco del nivel de la tierra. En su más baja alcanza su principal afluente es el río Lonquén, que drena el sector cordillerano de la costa hacia el norte.

El río Bíobío tiene una de las mayores cuencas del país y un modelo de flujo mixto con crecidas en invierno y primavera; es 380 kilómetros de longitud. Nace de los Andes en la región de la Araucanía, drenaje dos lagos de montaña, el Icalma y Galletué. En su curso medio recibe el aporte del Duqueco y Bureo. Pasando por el valle longitudinal, el río Bío Bío cambia de rumbo, ya que viene en contra de la Cordillera de la Costa, y luego vuelve a su curso normal en la confluencia con el río Vergara. Cerca de la costa, el río recibe las aguas del río Laja, su principal afluente. En su curso inferior, cerca de la ciudad de Concepción, de nuevo el río cambia su curso llegando el mar al sur de las colinas de Hualpén.

Productos