Valle de Cauquenes

Cauquenes Valley is a sub-region of the Tutuvén Valley within the Maule Valley.The main variety here consists of very old goblet-trained Carignan vines. Se trata de viñedos de secano, sin riego y con muy bajos rendimientos, resiulta una perfecta combinación de alta concentración de fruta y complejidad en el vino. La mayoría del suelo es profundo con base de arcilla, y baja fertilidad.
El Valle de Cauquenes se encuentra en el Valle Tutuvén, dentro de la Región Vitivinícola del Maule, y se caracteriza por su topografía ondulada y sus suelos heterogéneos. Con un clima sub-húmedo Mediterráneo, muestra estaciones bien marcadas, alta concentración de luz solar, y una precipitación anual de 700 mm. Estas condiciones permiten el valle de presentar una amplia oscilación térmica que va desde 15° a 18° Celsius, lo que permite un crecimiento adecuado y la maduración de las uvas, produciendo, en consecuencia, fruta que presenta una mejor expresión varietal. Hoy en día, este valle se muestra como una promesa para dar a Chile una variedad de vinos, cuya calidad e identidad han sido pocas veces vistas.
Carignan old vines are common in the Cauquenes Valley and has been rediscovery as a neglected treasure of the Chilean wine industry. Los viñedos de Cariñena se plantaron por primera vez a gran escala en la región del Valle del Maule a principios de 1940, cuando, a raíz de un catastrófico terremoto en 1939, el Ministerio de Agricultura propuso fomentar la plantación de Cariñena para mejorar los vinos de la región. El pensamiento fue que la alta acidez y el color de la Cariñena mejoraría naturalmente los vinos locales. Así por más de 50 años los viñedos de Maule han sido el hogar, de viejas vides de Cariñena de secano. La variedad era utilizada originalmente como caballo de batalla para mezclas, pero los enólogos chilenos han descubierto que tienen en esta variedad un recurso precioso.
Denominación de Origen: Maule
Región: Valle Central
Sub-Región: Maule
Incluye zonas: Claro, Loncomilla, Tutuvén (Cauquenes)
Áreas Complementarias: Entre Cordilleras, Andes
Suelos
En esta zona de los Andes se caracteriza por la presencia de volcanes que definen los límites de la cuenca del paisaje de la depresión central y que no son más altos que 4,000 m.s.n.m. excepto por el volcán Peteroa de, 4.090 metros de altura, seguido por el Descabezado Grande 3,830 metros de altura; también hay otros, como el Descabezado Chico y Quizapu. La actividad volcánica y la acción de los glaciares han generado pequeños lagos cordilleranos, como la Laguna del Maule a 3,000 m.s.n.m. en la cuenca este del río. Entre la precordillera y la Cordillera de la Costa encontramos el Valle Longitudinal, que es más amplio (40 kilómetros) en Linares y su longitud es de 170 kilómetros. Su relieve es plano e interrumpido por numerosos ríos que lo atraviesan de este a oeste.
Sin embargo, hacia el centro y sur de la región un relieve precordillerano de 400 a 1,000 m.s.n.m. aparece entre la depresión central y los Andes. Este relieve, que enmarca la depresión central, se conoce como «La Montaña». La Cordillera de la Costa es baja (entre 300 y 700 m.s.n.m.) con colinas suaves que enmarcan las cuencas y los valles. Esta cordillera se divide en dos cadenas montañosas, una de ellas se origina en la cuenca de Cauquenes (al sur de la región), que cuenta con las condiciones microclimáticas especiales. La altura no supera los 900 m.s.n.m. Las llanuras costeras estaán bien desarrolladas, con terrazas de hasta 200 m.s.n.m. y cerca de cinco kilómetros de ancho interrumpidos por ríos que desembocan en el mar. Hay amplias playas, como la de Constitución y las dunas en la zona de Putú, Chanco, y Curanipe. en las colinas occidentales de la Cordillera de la Costa, así como en las zonas inmediatamente al norte de ella, los suelos evolucionaron bien a partir de rocas graníticas, con contenido de arcilla en profundidad. En el sector cercano a la costa los suelos derivan de terrazas marinas altas, son de color marrón rojizo y su relieve es plano o con pendientes suaves. Los suelos que pueden retroceder debido a la dilatación y contracción de las arcillas y cuyo origen es el depósito de sedimentos finos en condiciones lacustres se encuentran cerca de la ciudad de Parral.
En el Valle Central, entre la Cordillera de la Costa y de los Andes, encontramos suelos aluviales de desarrollo moderado. La mayor parte de las tierras de regadío están localizados en estos suelos de la región vitivinícola del Maule. En la precordillera y en los sectores de mayor relieve de los Andes encontramos con suelos de grano grueso derivados de acumulación volcánica.
Clima
La región del Valle del Maule se caracteriza, como otras regiones del Valle Central de Chile, por un clima templado con amplias diferencias entre la costa y los valles interiores. Las condiciones orográficas de la región no permiten a los vientos del océano entrar en la depresión central; esto provoca una gran amplitud térmica, diferente a lo que ocurre en la costa, donde las nieblas marinas están presentes prácticamente durante todo el año. La diferencia entre la costa y la depresión central es significativa, y se muestra en la humedad, en la variación térmica y en las lluvias. La cuenca del río Cauquenes, al sur de la región, muestra especiales condiciones microclimaticas. Las lluvias son más abundantes en la medida que el territorio avanza hacia el sur incrementando la diversidad y densidad de la vegetación y alimentando los ríos con gran volumen. La región vitivinícola del Maule se ve influida por el sistema hidrográfico del río Maule, que nace en los Andes y tiene como tributarios en su curso más alto el río Puelche, el río Los Cipreses, el río Claro y el río Melado. También tiene como afluente el río Loncomilla en la depresión central, para luego desembocar en el mar cerca de la ciudad de Constitución.