Valle del Maipo

Maipo Valley is the iconic valley regarding the origin of the wines of Chile. In this valley were founded the first vineyards in the XVI century. Watered by the homonymous river, it is located between 32º55' and 34º19' latitude south, y entre los 69° 47' y 71° 43' de longitud oeste. Comprende Santiago, Pirque, Puente Alto, Buin, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Alhué y María Pinto.

Siguiendo el curso del río Maipo se encuentra la zona vitínicola del Valle del Maipo, que coincide con la región administrativa Metropolitana de la República de Chile, que es la única región administrativa mediterránea del país. Se encuentra entre los 32 º 55′ y 34º 19′ de latitud sur, y entre los 69° 47' y 71° 43' de longitud oeste. Comprende Santiago, Pirque, Puente Alto, Buin, Isla de Maipo, Talagante, Melipilla, Alhué y María Pinto.

Denominación de Origen: el Maipo de

Región: Valle Central

Sub-Región: el Maipo de

Áreas Complementarias:

  • Bajo o Costa o Costero,
  • Medio o Central o Entre-cordilleras,
  • Alto o Andino o Andes

Suelos

El relieve de esta región está dividido en tres unidades, que son de este a oeste: los Andes, la cuenca de Santiago, ubicado en la depresión central y la Cordillera de la Costa. Aquí, la Cordillera de los Andes es alta y maciza; los conos volcánicos son las más altas cumbres de la cordillera. Entre ellos se encuentra el Tupungato de 6,570 metros de altura, el San José de 5,856 metros, el Maipo de 5,264 metros, el Nevado de los Piuquenes de 6,010 metros, el Cerro Juncal de 6,060 metros y el Cerro El Plomo de, 5,430 metros. Las impresionantes alturas de los Andes permiten la existencia de nieves permanentes, que proporcionan a la región con considerables recursos hídricos.

La cuenca de Santiago tiene 80 kilómetros de largo de norte a sur y 35 kilómetros de ancho de este a oeste; y se encuentra entre la Cordillera de la Costa y las primeras estribaciones de la precordillera de los Andes. La cuenca de Santiago está limitada al norte por la Cordillera Chacabuco y al sur por las colinas de Paine, y constituye una importante unidad orográfica. Parte de la cuenca está ocupada por la ciudad de Santiago, a 520 m.s.n.m. de altitud. En esta región, la Cordillera de la Costa es el límite natural con la región de Valparaíso; se forma aquí una gama compacta de norte a sur y es el límite occidental de la cuenca de Santiago, con cumbres de más de 2,000 metros. La montaña El Roble de, 2,222 m.s.n.m., La Campana de, 1,828 m.s.n.m., Las Vizcachas de, 2,046 m.s.n.m., el Alto Roble con 2,185 m.s.n.m. y las cumbres la Chicauma y Lipangue que enmarcan la cuenca de Santiago, al oeste, detienen las comunicaciones entre Santiago y la costa. Desde el punto de vista vitícola, la región del Maipo tiene una pendiente natural de este a oeste; que tiene una altura media al este 1000 m.s.n.m. y se dirige hacia el oeste a una media de 500 a 600 m.s.n.m. Debido a su topografía, las áreas vitivinícolas varían con estas altitudes y es generalmente dado en suaves laderas.

Desde el punto de vista vitícola y orográfico es posible identificar tres áreas: Maipo Alto o Andes Maipo, Maipo Central o Maipo Entre Cordilleras y Maipo Bajo o Valle del Maipo Costa. Todos tienen diferentes influencias agroclimáticas asociados a su altitud sobre el nivel del mar y su mayor o menor distancia de la Cordillera de los Andes. Los efectos derivados de diversos elementos climáticos y orográficos, tales como el viento nocturno que desciende de las montañas y se dirige hacia el oeste y que, ha sido denominado Puelche desde tiempos pre-colombinos, tienen clara influencia diversa en el período de crecimiento activo de las vides. En el Maipo Alto (en la precordillera), también llamado Andes Maipo, y en los sectores donde los Andes tienen un relieve más abrupto, hay suelos de grano grueso derivados de la acumulación de origen volcánico. Los suelos aluviales de desarrollo moderado se encuentran en las zonas conocidas como Maipo Medio o Entre Cordilleras, o Maipo Central y Maipo Bajo, también llamado Maipo Costero o Valle del Maipo Costa.

Clima

La influencia de la Cordillera de la Costa y la distancia del mar son los principales factores que causan las características continentales del clima de la región del Valle del Maipo. El Valle del Maipo se caracteriza por un clima de tipo mediterráneo templado, con una larga estación seca un corto invierno lluvioso. Enero es el más cálido mes en esta área, con una temperatura media de 22,1 °C, y Julio es el más frío, con una temperatura media de 7,7 °C; la temperatura media anual es de 13.9 °C. Las lluvias de invierno son una característica distintiva de esta región; que causan condiciones más precarias de inundación y alcanzan una precipitación media anual de 356.2 mm. La precipitación disminuye desde la costa hacia la depresión central, y aumenta de nuevo en los Andes. De este modo las lineas bioclimáticas generales de la región y de la zona central de Chile quedan definidas. La lluvia es irregular a través de los años: un año puede ser muy lluvioso y el siguiente muy seco. El sector de Colina, y en un menor grado, la zona cercana a la ciudad de Santiago, tiene climas que son más áridos y tienen una mayor amplitud térmica, que refleja la influencia del clima de estepa del norte. Este fenómeno es causado por la presencia de la relativamente alta Cordillera de la Costa, que actúa como una pantalla, y hace difícil que las condiciones del clima costero marítimo ingresar en la cuenca central. Hay condiciones climáticas locales diversas dentro de la cuenca de Santiago, debido al efecto del relieve y a las colinas orientales de la Cordillera de la Costa que actúa como una barrera climática, generando áreas secas; algunas con características semiáridas.

Las diferencias climáticas locales dentro de la cuenca del Valle del Maipo se pueden establecer con claridad: el Maipo Alto o Andes Maipo está localizado en la precordillera con los sectores más cercanos a los Andes y de abrupto relieve; la zona de transición del Maipo Central o Maipo Entre Cordilleras, elm cual es francamente mediterráneo y el Maipo Bajo o Valle del Maipo Costa zona más alejada de las montañas andinas y con características del relieve de la depresión central, con una fuerte influencia del mar. En los Andes, y por sobre los 3,000 metros, las condiciones climáticas son aquellas del clima frío de montaña, bajas temperaturas y precipitaciones sólidas, acumulando nieve y glaciares en las cumbres y en los cañadones de la cordillera de la alta montaña. El Valle del Maipo está condiconado por el sistema hidrológico que lo rodea, que es el río Maipo y sus tributarios, el principal sistema de recolección de agua de la cuenca del Maipo. El río Maipo se extiende desde su nacimiento en las estribaciones del volcán Maipo bajando hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. Este río tiene un patrón de flujo mixto, produciendo fuertes flujos dos veces al año: en invierno debido a las lluvias y en primavera debido al deshielo de la nieve y el hielo de las montañas de los Andes. En la zona cordillerana del río Maipo éste recibe tres grandes tributarios; estos son el río Volcán, y los ríos Colorado y Yeso. En la cuenca de Santiago recibe al río Mapocho, su principal afluente, desde el norte el cual tiene una cuenca andina independiente. En el curso más bajo su tributario es el arroyo Puangue, cuyo origen se encuentra en la Cordillera de la Costa y tiene un patrón de flujo pluvial, por lo cual entrega aguas al río Maipo sólo en invierno. En el curso medio del río Maipo éste recibe las aguas del río Clarillo y del río Angostura, el primero drena una depresión lateral donde se construyó el embalse Pirque. En el curso alto otros pequeños arroyos caen en el río Maipo, como el Popeta, El Sauce y el San Juan. Después de un curso de 250 kilometros el río Maipo River desemboca en el mar en Llolleo, al sur del puerto de San Antonio.

Productos